La lección de Gombrowicz
Gustavo Pablos escribió para el diario La voz del interior una pequeña nota bibliográfica sobre Witold Gombrowicz que, concentrándose en la vida del polaco en Argentina, pone de manifiesto la confrontación de sus teorías sobre forma e inmadurez con el espacio de su exilio.
http://archivo.lavoz.com.ar/2001/0228/nota17675_1.htm
La vida de Witold Gombrowicz contradice aquello que sobre las biografías de artistas y personalidades supo escribir Marcel Schowb: “Lo único privativo de ellos son sus singularidades y sus manías”. Con Gombrowicz no podemos partir del mismo postulado, no hay manías visibles o singularidades que reduzcan lo demás a simples episodios rápidamente olvidables. Más bien el conjunto de su personalidad, que se puede encontrar en los testimonios de quienes lo conocieron o en lo que anotó en su diario, son las piezas que pueden contribuir a armar el rompecabezas narrativo que fue su propia vida.
Producto de las maniobras inaugurales del Chroby, un buque polaco sorprendido a comienzos de la Segunda Guerra Mundial en la Argentina, Gombrowicz llega a nuestro país. En esos días comienza un exilio forzado que podía durar días, meses o, tal vez, años. Hasta ese momento era un escritor de discreta fama en Polonia. Había publicado algunos relatos, una novela menor, Los hechizados, y otra más, Ferdiydurke, en 1937, que lo ubicaría por encima de las escasas expectativas que había despertado en el círculo literario polaco.
Más allá de lo dictaminado por la peripecia histórica, el escritor permanecerá en la Argentina 24 años. La tragedia de la guerra pareciera haber funcionado como simple accidente para una coartada personal, para el desarrollo de una estrategia que lo convertirá en artífice único de su devenir: cambiar de lengua, de nombre y comenzar una nueva vida. “Fue como si una gigantesca mano me hubiese tomado del cuello de la camisa para sacarme de Polonia y arrojarme en esta tierra perdida en el medio del océano –perdida pero europea… apenas un mes antes de la guerra”, anota en su diario.
La opción argentina
¿Qué opciones le quedaban una vez aceptada la contingencia que lo había dejado en Argentina? Gombrowicz toma una decisión que desafía las previsiones del sentido común. Se queda en la Argentina y decide hacer algo con lo que la combinación de episodios hizo con él. Aprendizaje que contemplaba, entre otras cosas, la aceptación de un destino menor, es decir, un destino argentino, de la misma manera que podemos hablar de un destino polaco.
Pero, por otro lado, ¿hubiese sido posible un destino mayor para quien proclamaba cierta intolerancia hacia sus colegas polacos, demasiado europeos? ¿Hubiese sido posible ese destino para quien desde sus primeros libros postula el problema de la forma y de lo informe, de la madurez y de la inmadurez, oposiciones asociadas a la sospechosa observación que lo superior realiza hacia lo inferior?
Gombrowicz continuará en la Argentina exhibiendo la misma irritación a todo lo que fuese demasiado francés, demasiado europeo. Desde las observaciones capciosas hacia un Proust que escribe “rodeado de edredones”, pasando por la mirada reticente a las teorías que animaban la época (marxismo, psicoanálisis, existencialismo) y sosteniendo que la riqueza de las culturas periféricas se encuentra en los márgenes, en la vida a secas, y no en las falsas imitaciones de los modelos.
A este escritor polaco abandonado en la pampa no le quedaba otra alternativa más que crear y proteger su facha. Para darse un rostro, debe diseñarse (propuesta que se lee línea a línea en su diario), realizar una fuga hacia delante. Continuará con su diario, un diario que no sólo tiene la función de ayuda memoria, de coartada para preservar algo de la muerte, sino que se transforma en instrumento para darse una identidad. “Quisiera empezar a construirme un talento en este cuadernillo, a la vista de todos”, confiesa Gombrowicz, que bien sabía que si el rostro no es algo acabado su cuadernillo se convertirá en testimonio de las diversas mutaciones. Declara que su diario debería ser tratado “como un instrumento de mi devenir ante ustedes”, consigna que transmite con eficacia su objetivo: la creación de una imagen.
El diseño es producto del encuentro con los hombres, por eso a una máscara le seguirá otra: escritor polaco exiliado en la Argentina, vagabundo fino mantenido por mujeres y amigos, empleado bancario que sustrae horas a su trabajo para dedicarse a escribir, provocador profesional que se enorgullece de un falso título nobiliario, etcétera, etcétera.
Opción polaca
Sin embargo, detrás de las sucesivas máscaras persistirá el zumbido molesto tanto para sus amigos como para sus lectores. “¿Qué es la Argentina? ¿Es acaso una masa que no llega todavía a ser pastel, es sencillamente algo que no ha logrado definir del todo…? En esta constelación podría surgir una protesta verdadera y creadora contra Europa… si la blandura encontrase algún camino para convertirse en dureza… si la indefinición pudiera convertirse en programa, es decir en definición”.
Tanto la Argentina americanista como la europeizante le parecían igualmente falsas, y la búsqueda del “ser nacional” tanto como su negación empresas igualmente artificiales. En su novela Transatlántico, Gonzalo contrata a lectores para que lean las obras de la Biblioteca (como emblema de la fascinación hacia la cultura ilustrada), pero esta los excede, nadie puede con ese deposito material y espiritual donde los libros se muerden entre ellos. En esta escena, como en otros textos de Gombrowicz, se hace visible el deseo ¿polaco? ¿argentino? por la búsqueda de ilustración; esa observación burlona es, precisamente, una marca de distinción de su obra y de él mismo como obra.
Para Gombrowicz, la autenticidad está en otra parte. Eso es lo que lo distanciará de la intelectualidad argentina, de Ernesto Sábato, de los escritores de Sur, como también de los figurones que conocerá en sus viajes por el interior del país. En lo bajo, en lo informe, en lo oscuro, en lo que no funciona según un programa, es donde percibe la vida misma, despojada de toda forma previa.
Será en la excursión por los bajos fondos, por la vida de Retiro (para dar un ejemplo) donde encontrará el mundo fresco y estimulante que lo conducirá a escribir que un pícaro canillita que distribuye una revista tiene más estilo que todos sus colaboradores (los escritores que la Argentina consagró). No en vano, su figura siempre estuvo más cerca de los jóvenes, a quienes conoció en Buenos Aires y Tandil, los mismos que fueron a despedirlo cuando retornó a Europa.
Una vez en Alemania obtuvo el Grand Prix de Francia en 1967 con su novela Cosmos. En nuestro país había escrito Transatlántico, La seducción, la obra de teatro La boda y una parte importante de su diario. Murió en Vence en 1969, pocos años después de haber abandonado la Argentina.